Sueños de satisfacción intelectual:
estos sueños los tienen aquellas personas que están
tan absortas en su trabajo que, aunque duerman, su subconsciente
sigue trabajando y son altamente creativos puesto que durante ese
tiempo surgen ideas que después pueden aplicar a su trabajo.
Sueños premonitorios:
son mensajes que no afectan al pasado sino que pueden prevenirnos
de algún peligro o nos ayudan para alcanzar el éxito
en alguna empresa.
Sueños lúcidos:
son aquellos en los que nos damos cuenta de que estamos soñando
y podemos cambiar el curso de los acontecimientos a nuestro antojo.
Pesadillas:
son el último recurso que utiliza nuestro inconsciente para
mostrarnos algo no reconocido en nosotros mismos pero que necesitamos
comprender.
A lo largo de la Historia los seres humanos se han preguntado cual
era el significado de sus sueños, pero pocos han sido los
que eran capaces de descifrarlos. Cuando alguien quería saber
qué significaba el sueño que había tenido,
debía recurrir a otra persona para que se lo interpretara,
persona que no siempre era conocida o estaba a su alcance, por lo
que el sueño quedaba sin interpretación.
Esta sección de mi página intenta ayudar a todo aquel
que desea conocer el significado de sus sueños y sobre todo
a aquel que desea trabajar con ellos para un mayor crecimiento personal.
Los sueños no tienen el lenguaje que usamos cotidianamente
cuando estamos despiertos sino un lenguaje mucho más sutil
aunque más efectivo, puesto que es el mismo lenguaje que
usa nuestra mente subconsciente en todo momento, estemos despiertos
o dormidos.
Antahkaranas
(Pulsa para ampliar) |
 |
Masculino |
 |
Femenino
|
Nuestro objetivo es pues, descifrar ese lenguaje propio de cada
uno de nosotros de tal forma, que al conocer el sueño tenido
sepamos conocer también el mensaje que encierra.
Lo primero que debemos hacer es proveernos del material necesario
para poder trabajar con nuestros sueños, material que dejaremos
en un lugar al que podamos acceder fácilmente desde la cama.
Este material será:
- Bolígrafo y papel o cinta magnetofónica y grabadora
- Carpeta para guardar los sueños
- Cuaderno que utilizaremos como Diccionario de sueños.
- Antahkaranas masculino y
femenino
Una vez reunidos estos elementos podemos empezar a trabajar.
La primera dificultad con que muchos se encuentran es que no recuerdan
lo que han soñado cuando despiertan, sólo recuerdan
fragmentos o si recuerdan el sueño se olvidan al poco tiempo
de él. Por tanto tendremos que prepararnos para luego poder
recordar nuestros sueños.
Selecciona un periodo de días tranquilos o de vacaciones
para poder trabajar con comodidad los sueños. Procura que
tu habitación tenga un ambiente agradable, si lo deseas puedes
encender incienso (cedro, enebro
).
Pasa revista a las palabras y actos de la jornada. Si se han vivido
momentos de plenitud, pueden ser evocados. Si la relación
con alguien ha sido mala, se puede restablecer la armonía
en el corazón.
Coloca el antahkarana debajo de tu almohada para que su energía
te ayude a elaborar y recordar tus sueños. Se recomienda
comenzar con el antahkarana femenino puesto que con el masculino
los sueños suelen ser más intensos). Cada noche debes
llevar un vaso lleno de agua al lugar donde vayas a dormir (los
que sepan pueden cargarla con Reiki). Justo en el momento en que
te dispongas a dormir coge el vaso de agua, cierra los ojos y los
elevas hacia arriba (esto se hace para que nuestro cerebro empiece
a funcionar en un estado modificado de conciencia al cambiar las
ondas cerebrales de Beta a ondas Alfa) y te bebes aproximadamente
medio vaso de agua mientras te dices esto es todo lo que
tengo que hacer para recordar los sueños. Abres
los ojos para dejar el vaso de agua y a continuación los
vuelves a cerrar dispuesto/a a dormir y soñar.
Al despertar coges el resto de agua y repites la operación
cerrando los ojos, elevándolos y diciéndote esto
es todo lo que tengo que hacer para recordar los sueños.
Seguidamente coges la grabadora o el bolígrafo y el papel
y dejas grabado o por escrito lo soñado aunque sólo
recuerdes un pequeño fragmento. Hay que poner cuidado en
dejar constancia de la fecha para que luego tengas los sueños
ordenados.
Esta operación la harás siempre que despiertes aunque
luego te vuelvas a dormir (a excepción del vaso de agua que
puede hacerse sólo una vez, aunque puede hacerse en cada
ocasión que se va a dormir si así se quiere en el
mismo día).
No
trates de entender el sueño, simplemente anótalo.
A menudo sólo recordamos la última escena de un sueño
o cosas sueltas, utilízalas para llegar a escenas previas.
Las frases, nombres o poemas deben escribirse en primer lugar, pues
es lo que antes olvidamos de un sueño.
Si se tiene tiempo lo ideal es empezar a descifrar los sueños
cuanto antes. Para ello coge la hoja de papel donde has anotado
el sueño y otra hoja donde irás anotando la interpretación
paso a paso. Y ahora vamos con la interpretación.
Empezarás poniendo lo que crees que significa el sueño,
tu primera impresión. A continuación imagina que el
sueño que has escrito se lo tienes que contar a un extraterrestre
que ha llegado a la Tierra pero que, aunque puede hablar nuestro
idioma, necesita que le expliquen todas las palabras. Al explicarle
todas las palabras que hay en la hoja mediante definiciones verás
que el sueño va cobrando sentido para ti. Por ejemplo, sustituirás
la palabra mesa por mueble que sirve para poner
la comida (o los utensilios de escritura, trabajo, etc...según
como definas tú una mesa).
Deberás tener en cuenta una serie de cosas.
- Cuando revives los sentimientos que tuviste en el sueño,
¿te recuerdan algo de tu vida actual?
- Describe el escenario inicial del sueño: lugar, estado
de ánimo, sentimientos. ¿qué se siente al
estar en ese escenario? ¿a qué se parece? ¿cómo
te sientes al estar allí, de pie, o conduciendo un coche,
etc?
- ¿Esto te recuerda algo? ¿El lugar, la disposición
de ánimo o estos sentimientos te recuerdan alguna situación
de tu vida?
- ¿Quién es X? (X=persona)
- ¿Cómo es X? ¿Qué clase de persona
imaginarías que podría ser X, teniendo en cuenta
su aspecto y acciones en el sueño?
- ¿Cómo es X en tu sueño? ¿Qué
está haciendo X en tu sueño?
- ¿Cómo es tu relación en estado de vigilia
con X?
- ¿X te recuerda algo o a alguien de tu vida?
- ¿Existe alguna parte de ti que es como X?
- ¿Quién es Y? (Y=objeto)
- ¿Qué es Y en tu vida onírica? ¿Te
gusta/disgusta Y? ¿Piensas que los Y son maravillosos,
tontos, necesarios, divertidos o saludables?
- ¿El Y del sueño te recuerda algo, cualquier parte
de ti, o cualquier cosa de tu vida? ¿Cómo?
- ¿La acción o acontecimientos principales que aparecen
en el sueño te recuerdan cualquier situación de
tu vida en estado de vigilia?
Ahora ¿cómo entiendes el sueño?
Hay que tener siempre presente cuando soñamos con una persona
determinada que él/ella es una mera imagen y que tenemos
que fijarnos en las cualidades que tiene ya que son las que nos
ha interesado incorporar al sueño.
DICCIONARIO
DE SUEÑOS
Los
arquetipos son aquellos elementos que tienen el mismo significado
para todo el mundo, por ejemplo soñar con agua
tiene que ver con las emociones, una casa representa
nuestra persona... siendo así debemos tener en cuenta que
siempre será mejor soñar con un río donde las
emociones fluyen que soñar con un estanque donde las
emociones están estancadas; nuestra casa
estará mejor si es bonita y acogedora en vez de sucia y deteriorada.
A pesar de que los arquetipos nos pueden echar una mano a la hora
de descifrar nuestros sueños yo pienso que es mucho mejor
que cada uno se confeccione su propio diccionario de sueños.
Debes estar atento/a a los símbolos, a los personajes y
a las emociones que aparecen repetidamente en tus sueños.
Escríbelos en tu diccionario personal, especificando el sentido
y la importancia que les atribuyes. Recuerda que lo importante es
lo que signifique un elemento para ti, pues los demás podemos
tener una interpretación totalmente distinta y que no se
corresponda para nada con tu sentir.
Si vas anotando estos símbolos que se repiten te será
mucho más fácil interpretar tus sueños. No
olvides que tus sueños pueden serte de gran utilidad, aunque
no los entiendas enseguida. La clave del éxito está
en la asiduidad y la perseverancia.
INCUBACIÓN
DE SUEÑOS
También puedes utilizar lo que se llama incubación
de sueños cuando necesites resolver algo que te preocupe.
Para ello procederás del siguiente modo:
Elige una noche en la que no estés demasiado cansado. Antes
de acostarte es conveniente que ordenes los sentimientos y emociones
que has vivido a lo largo del día. Para ello es recomendable
que registres tus experiencias en un cuaderno.
Piensa en la situación que te preocupa y analízala
concienzudamente y sin prisas (causas del problema, posibles soluciones
).
Resume en una sola frase lo que te preocupa, expresando tu deseo
de solucionar la situación. Por ejemplo: Ayúdame
a entender por qué mi jefe nunca me tiene en cuenta.
Utiliza el vaso de agua diciéndote Esto es todo
lo que tengo que hacer para que mis sueños me ayuden a entender
por qué mi jefe nunca me tiene en cuenta. Cuando
te entre el sueño olvídate de todo lo anterior, simplemente
céntrate en dormir apaciblemente.
Trata de recordar el sueño tan pronto como te despiertes.
Quizá te proporcione alguna pista para encarar tu problema.
SUEÑOS
LÚCIDOS
El principal problema en relación a los sueños lúcidos
está en la forma de llegar a saber que estás soñando.
Se recomienda que te mentalices antes de dormir para incluir en
el sueño algún elemento significativo para ti como
tu coche, tu reloj, una medalla, etc. Este elemento actuará
como una marca que te avisará que estás soñando.
Soñar con actividades irrealizables en la vida diaria como
volar o ser invisibles también puede ser una buena pista
que te haga darte cuenta de que estás en medio de un sueño.
La práctica del sueño lúcido te permite actuar
sin miedo al daño físico. En los sueños, por
ejemplo, podemos atravesar los objetos sólidos, volar o respirar
bajo el agua.
Otro ejercicio para tener un sueño lúcido es el siguiente:
cuando estás acostado/a en la cama antes de dormir o cuando
el insomnio te impide conciliar el sueño cuenta cada respiración,
al inspirar di uno y al expulsar el aire afirma estoy
soñando. Al inspirar nuevamente di dos
y al expulsar el aire estoy soñando. Luego continúa
del mismo modo diciendo tres, estoy soñando,
etc
PESADILLAS
Casi
todos hemos experimentado un sueño que provoca ansiedad o
miedo. Algunas personas sueñan con la misma pesadilla repetidas
veces. Otros sufren pesadillas cuyo contenido cambia a pesar de
contener el mismo mensaje. Son comunes sueños en que la persona
se cae, es perseguido, atacado, llega tarde para un examen, es incapaz
de moverse o gritar, está desnudo en público
este tipo de sueño suele reflejar la incapacidad del soñador
para reconocer y resolver los conflictos en la vida real.
Es importante destacar que las pesadillas recurrentes intentan
dar un servicio importante al soñador. Si, al tener una pesadilla,
nuestra reacción es intentar olvidarla cuanto antes, entonces
perdemos una ocasión para aprender de ellas y no haremos
caso al mensaje que nos intentan transmitir.
En este sentido, las pesadillas se pueden considerar como una forma
de identificar y tratar problemas personales. A veces nos advierten
sobre pautas de comportamiento actuales o desequilibrios psicológicos
que debemos resolver. Si logramos hacer caso al aviso y buscar una
solución en la vida real, dejaremos de tener la pesadilla,
o volveremos a tener el sueño pero con otro final, la conclusión
ideal, que representa la prueba definitiva de que hemos resuelto
el problema.
Las pesadillas se tienen por uno de estos motivos:
- un estado emocional débil
- un recuerdo (consciente o subconsciente) de un acontecimiento
traumático
- un factor externo (por ejemplo, el ruido que hace la
calefacción o aire acondicionado al apagarse todas las
noches) del que no somos conscientes pero que detecta nuestro
cerebro, produciendo un cambio brusco en el sueño
- una mala digestión si se duerme inmediatamente
después de haber comido copiosamente
- una personalidad caracterizada por ansiedad, inseguridad
o nerviosismo
Para controlar y curar las pesadillas recurrentes hay varias
medidas que se pueden adoptar y son:
- Evitar el consumo de alcohol y estimulantes antes de
dormir.
- Si duermes en una casa donde se escuchan ruidos ponte unos
tapones en los oídos para comprobar si estos ruidos
provocan un cambio brusco en el estado del sueño que te
lleve a sufrir pesadillas.
- Intenta escribir toda tu pesadilla sobre papel, luego
léelo en voz alta, rompe el papel en pedacitos y tíralo.
Esto puede tener un efecto terapéutico que llegue a tu
subconsciente.
- Transforma tu pesadilla en un sueño lúcido
y controla los acontecimientos del sueño como si fueras
el director de una película.
Si estás soñando que caes y eso te genera angustia,
lo ideal sería que te dejaras llevar y que averiguaras
en dónde caes y qué es lo que encuentras al llegar
allí. Otra opción sería que mientras caes
abrieras los brazos y echaras a volar. De esa forma puedes transformar
una pesadilla en un sueño alegre y liberador.
Si en tu pesadilla alguien te persigue puedes darte la vuelta
y enfrentarte al perseguidor. Si no te atreves a hacerlo en tu
forma natural puedes transformarte en otra persona o tal vez quieras
hacerlo en forma de animal, como en un lobo, un oso... Los personajes
de los sueños sólo son malos mientras uno les tenga
miedo y retroceda ante ellos.
|